Las 10 preguntas más comunes de las madres solteras por elección en Chile

Años atrás, cuando quise ser madre y no pude concretarlo estando en pareja, me preguntaba si podría hacerlo sola, a qué clínica recurrir, a qué profesional, con qué tratamiento, e incluso, si me discriminarían por no tener pareja. No sabía cómo se inscribía en el registro civil, cómo tenían que ir los apellidos, o más adelante, cómo podría salir del país con mi hija. Tenía muy poca información y miles de dudas.


Hoy acompaño a muchas mujeres que, como tú, se están planteando o ya han concretado una maternidad sin pareja. Las llamadas “single mothers by choice” o “madres singulares”.


En este artículo respondo las 10 dudas típicas de las mujeres que se embarcan en una maternidad en solitario, que no es lo mismo que sola. Todas preguntas que son esenciales de tener en cuenta al transitar esta maternidad:

1. ¿Cómo funciona la donación de esperma en Chile?

2. ¿Qué tratamiento de reproducción asistida elegir?

3. ¿Qué requisitos existen para que mujeres sin pareja accedan a tratamientos de fertilidad en Chile?

4. ¿Cuál es el costo de los tratamientos de fertilidad con donante?

5. ¿Cuál es la tasa de éxito de los tratamientos de fertilidad con donante?

6. ¿Qué aspectos legales debo tener en cuenta al concebir un hijo con donante en Chile siendo madre soltera?

7. ¿Cómo hago la inscripción de mi hijo/a en el registro civil cuando nace?

8. ¿Qué apellidos puedo poner a mi hijo/a siendo madre soltera con donante?

9. ¿Qué documentos necesito para viajar al extranjero con mi hijo/a siendo madre singular en Chile?

10. ¿Cómo le cuento a mi hijo/a que fue concebido con donante?

1. ¿Cómo funciona la donación de esperma en Chile?

La gran mayoría de las clínicas que en Chile realizan tratamientos de fertilidad con donación de espermios lo hace utilizando bancos extranjeros, siendo los más usuales el California Cryobank en Estados Unidos, el European Sperm Bank en Dinamarca o el Cryos International que tiene oficinas en varias ciudades del mundo.


También existen algunas clínicas que cuentan con bancos de esperma propios, entre los que se encuentran donantes chilenos.


La mayoría de los bancos de esperma ofrecen una amplia descripción de los donantes para facilitar la elección, entre las que se encuentran características físicas como el color de pelo, de piel o de ojos, historial médico en que podrás conocer enfermedades del donante y de su familia, y características personales, como gustos, intereses e incluso extractos de entrevistas o tests de personalidad.

2. ¿Qué tratamiento de reproducción asistida elegir?

La donación de esperma se utiliza en tratamientos de baja complejidad, a través de inseminación intrauterina (IUI), y de alta complejidad como es la fecundación in vitro (FIV).


Cual elegir depende de varios factores como tu edad, historial de salud, y si tienes intentos previos fallidos o no.


Si tienes menos de 35 años, no tienes intentos fallidos previos y tus exámenes no muestran alguna alteración que podría conllevar problemas de fertilidad, probablemente seas buena candidata para IUI.


Por el contrario, en una edad más avanzada, con algún examen médico que parece alterado (como la hormona antimulleriana baja) o intentos previos fallidos, es más probable que requieras pasar a FIV.

3. ¿Qué requisitos existen para que mujeres sin pareja accedan a tratamientos de fertilidad en Chile?

En Chile, las mujeres pueden acceder a tratamientos de fertilidad sin necesidad de tener pareja. Los principales requisitos incluyen:


  • Edad: Algunas clínicas establecen un límite de edad, generalmente hasta los 50 años.


  • Estado de salud: Se realizan evaluaciones médicas para determinar el estado de salud y calidad ovárica y evaluar si la mujer podría concebir con sus propios óvulos. De lo contrario, te podrán ofrecer una donación doble (donante de óvulos y espermios) o una embriodonación.


  • Consentimiento informado: Es necesario firmar un documento en el que se explican los detalles del procedimiento y sus implicancias.

4. ¿Cuál es el costo de los tratamientos de fertilidad con donante?

El costo de los tratamientos varía según el procedimiento elegido y la clínica. Algunos precios aproximados son:


  • Inseminación artificial (IA): Alrededor de $400.000 CLP por ciclo.


  • Fecundación in vitro (FIV): Entre $5.000.000 a $6.000.000 CLP por ciclo.


  • Donación de esperma: Cuando son bancos extranjeros el costo de la muestra puede oscilar entre $800.000 y $1.500.000 CLP.


Es importante considerar que algunos tratamientos requieren más de un ciclo para lograr el embarazo, lo que puede incrementar los costos.

5. ¿Cuál es la tasa de éxito de los tratamientos de fertilidad con donante?

La tasa de éxito varía según el procedimiento, número de intentos y las condiciones individuales como son la edad, estado de salud, etc. Tu médico podrá decirte en tu caso, cual es la probabilidad de éxito estimada por tratamiento.


De todas formas, como referencia muy general (UK Human Fertilization & Embriology Authority, 2020):


  • Inseminación artificial: A los 30 años el primer intento tiene una probabilidad de éxito del 15% mientras que a los 40 es de un 5%.


  • Fecundación in vitro con óvulos propios: 30% de éxito por ciclo en mujeres de hasta 35 años, y disminuyendo luego con la edad hasta 12,5% en mujeres de 40 a 42 años.


  • Fecundación in vitro con óvulos donados: 30% de éxito por ciclo en mujeres de 40 a 42 años.

6. ¿Qué aspectos legales debo tener en cuenta al concebir un hijo con donante en Chile siendo madre soltera?

En Chile, los hijos concebidos mediante donación de esperma tienen los mismos derechos que cualquier otro niño. La madre es reconocida como la única progenitora legal, y el donante no tiene ninguna responsabilidad legal ni patrimonial.


Ahora bien, es importante advertir que la legislación chilena no regula estos tratamientos y no existe una ley de reproducción asistida.


En este contexto, cuando un hijo/a sólo es reconocido por un progenitor, cualquier otro progenitor puede reconocerlo en el futuro sin mayores impedimentos más que acercarse al registro civil.


Se ha intentado legalizar esto de otra forma, existen 7 proyectos de ley, pero hasta ahora (enero 2025) no hay mayor cambio al respecto.

7. ¿Cómo hago la inscripción de mi hijo/a en el registro civil cuando nace?

En la clínica o centro de salud en que nazca tu hijo, si es el caso, te entregarán un comprobante de parto, que es lo que usarás para inscribir a tu hijo/a en el registro civil. Allí aparecerá su nombre y el nombre de la madre, y al no haber datos del padre u otra madre, quedará claro que no existe otro progenitor que lo reconozca como su hijo/a.


Esta inscripción la puedes hacer tú misma o alguien más de tu confianza. En mi caso la hizo mi mamá, al día siguiente de nacer mi hija.


Sólo llevó un poder simple adicional al comprobante de parto y no le requirieron nada adicional.

8. ¿Qué apellidos puedo poner a mi hijo/a siendo madre soltera con donante?

En Chile, la ley actual 21.334, instruye al registro civil para que las familias de madres singulares o solteras tengan la obligatoriedad de que el apellido de la madre vaya en primer lugar, y como segundo apellido, puedas poner el que tú elijas.


Esto significa que tu hijo puede llevar tus mismos apellidos, o un segundo apellido que puede ser cualquier otro.


En mi caso, puse el segundo apellido de mi abuelo materno para que mi hija tuviera un apellido paterno y uno proveniente de mi familia materna, y por el profundo amor que le tengo a mi abuelo, y también la historia que he escuchado de su mamá. Una mujer fuerte y trabajadora que enviudó relativamente joven y sacó adelante a sus hijos.

9. ¿Qué documentos necesito para viajar al extranjero con mi hijo/a siendo madre singular en Chile?

Cuando viajé al extranjero por primera vez con mi hija, estaba nerviosa de cómo sería la salida. En la PDI al salir de Chile, me preguntaron si traía permiso notarial u otro documento para acreditar la salida de la niña, y les contesté que tenía el certificado de nacimiento donde aparece que solo yo soy su mamá. Con eso bastó para salir sin problemas.


Entonces, para salir de Chile siendo madre singular necesitas llevar el documento de identidad de tu hijo/a, ya sea carnét de identidad o pasaporte según los requerimientos del país al que viajes, y una copia de certificado de nacimiento actualizada.


En este último documento aparece que eres su madre y no existe otro progenitor asociado, no hay un padre o madre que lo haya reconocido, y con esto acreditas que no requieres de un permiso notarial u otro documento.


Para entrar a otro país no me pidieron nada más ni tampoco al regresar a Chile.

10. ¿Cómo le cuento a mi hijo/a que fue concebido por donante?

Esta es una de las preguntas más comunes de las mujeres que concebimos sin pareja. Y no tiene una única respuesta.


Yo empecé a hablarle a mi hija desde el año. Al principio supongo que no entendía mucho de que le hablaba, pero a mi me servía para practicar, con qué narrativas me iba sintiendo más cómoda al explicar y contar.


Desde los dos años empezamos a leer cuentos infantiles del tema. ¡Hay muchísimos! Leemos sobre diversidad familiar, sobre su historia de origen en particular, sobre diversidad en general. Poco a poco se va comprendiendo que somos una familia de mamá e hija, que no existe un papá porque no todas las familias tienen un papá.


Yo me formé en este tema. Necesitaba aprender y sentirme segura y empoderada. Es un tema tan importante en relación a esta maternidad que quise darle un espacio importante. Y hoy lo pongo al servicio para ti.


Te invito a uno de mis Talleres favoritos sobre este tema, en que abordamos en profundidad cómo prepararte y preparar a tu hijo/a para contarle su historia de origen, integrarla y moverte en el mundo con esta verdad. Accede a conocer más aquí:

Conclusión:

Decidir ser madre soltera por elección en Chile es un camino lleno de desafíos, aprendizajes y, sobre todo, amor. Desde los primeros pasos, hasta los momentos de crianza, esta decisión implica un profundo compromiso y amor incondicional.


Como mamá singular te puedo decir, que rodearme de apoyo profesional, herramientas, información y una red de contención ha sido sustantivo. Criar en singular no significa en soledad. Te invito a hacerte parte de esta comunidad y los espacios de encuentro para madres singulares.

Copyright ©2025 María Rosa García | Maternidades por Donación